Los días 16 y 17 de octubre en Río de Janeiro, tuvo lugar el “II Encuentro Internacional. Psicoanálisis y Salud Mental en la Universidad: políticas de vida, escucha y sobrevivencia psíquica en tiempos sombríos”. Se recogieron los resultados y aportes de una investigación internacional y multicéntrica conformada por un colectivo que cuenta hasta el momento con 9 (nueve) universidades públicas brasileñas, 1 (una) universidad privada; 2 (dos) universidades francesas y por Argentina, el Programa de psicoanálisis y prácticas socioeducativas (PyPSE), con la presencia en el evento, de la Dra. Perla Zelmanovich.


Se presentaron los avances de cada una de las universidades participantes, con experiencias para abordar el sufrimiento psíquico en la comunidad universitaria. Tiene como antecedente el trabajo sobre temas de adolescencia y juventud en situación de vulnerabilidad social en Brasil, que muestra un creciente aumento en los índices de sufrimiento psíquico de los jóvenes universitarios. Cuestión ya mapeada por organismos de salud nacionales e internacionales muestran, por ejemplo, que el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes. Las expresiones del sufrimiento también aparecen en las tasas de abandono de los cursos, cancelación de matrículas, medicalización excesiva, intentos de suicidio y estadísticas de muertes autoprovocadas que se presentan con más frecuencia en las universidades públicas brasileñas.
El programa PyPSE participa con su Proyecto “Salud mental y educación”, que encuentra su antecedente y fundamento, en la investigación llevada a cabo durante la pandemia. Entre sus resultados figura el malestar en las prácticas docentes en la universidad, investigado por el Prof. Marcelo Scotti (2023, cap. 5)*, como uno de los nudos críticos del malestar, hallado por primera vez desde los relevamientos realizados en los diferentes niveles del sistema educativo desde el año 2007.
El proyecto avanza con nuevas incorporaciones y ejes de trabajo, con el propósito enunciado por una de las investigadoras-coordinadoras del proyecto, la Dra. Rose Gurski (UFRGS) “Necesitamos pensar cuáles son las contingencias del vínculo social actual que participan de la dimensión sociopolítica del malestar en la Universidad”.
*En: Zelmanovich P. y Molina Y. (coord..) Malestar, sujetos y educación. Transpandemia, efectos y abordajes. Buenos Aires. Lugar Editorial, 2023.