Más de 500 educadores y educadoras participaron de los cursos de extensión en el marco del convenio FLACSO – ADOSAC

En marzo de este año comenzaban las conversaciones entre el Programa Educación, Conocimiento y Sociedad (ECyS) y el programa Políticas, Lenguajes y Subjetividades en Educación (PLySE) de la FLACSO Argentina, y el Centro de Estudios e Investigación de la Asociación de Docentes de la Provincia de Santa Cruz (CEI – ADOSAC), hasta finalmente la firma de convenio en mayo del mismo año.

El convenio firmado por la Directora de la FLACSO Argentina y por el Secretario General de ADOSAC, en un acto acompañados por la Secretaria Académica de la FLACSO Argentina, tiene como principal objetivo el de fortalecer la formación de sus docentes. Por esto se diseñaron doce cursos de extensión intensivos en doce localidades de la provincia de Santa Cruz, adecuados a las temáticas de interés para la provincia y seleccionados de la oferta académica del Área Educación.

Los cursos han tenido una participación de más de 500 docentes de las distintas localidades, que han podido compartir lo enriquecedor de las distintas formaciones.

Detalle de los cursos de extensión con los profesores a cargo:

  • Salud mental y prácticas escolares: modos de nombrar y hacer con el malestar a cargo de Perla Zelmanovich coordinadora del PyPSE, en la localidad de Cmte L. Piedrabuena, en el mes de mayo, y luego a cargo de Cecilia Balbi, profesora/investigadora del PyPSE en la localidad de Caleta Olivia en septiembre.
  • Pedagogía de las mutaciones a cargo de Leandro Batolotta y Andrés Fuentes, profesores del Proyecto Gestión Educativa coordinado por Silvia Duschatzky, en la localidad de Pto Deseado, en el mes de mayo.
  • Subjetividad adolescente y experiencia escolar a cargo de Ana Carolina Ferreyra, profesora/investigadora del PyPSE, en las localidades de Pico Truncado (junio) y Pto. Deseado (octubre)
  • Impacto y usos de las TICS en la educación y los desafíos de la educación virtual/remota a cargo de Jaime Piracón, investigador miembro del GECITEC coordinado por Pedro Nuñez, en la localidad de Río Turbio, en el mes de agosto.
  • Escuela y mediación cultural. Territorios de experimentación a cargo de Martin Broide, profesor del Proyecto Vida cotidiana y escuelas coordinado por Dora Niedzwiecki, en la localidad de Perito Moreno, en el mes de septiembre.
  • Gestión o el arte de gestar. Una vuelta de tuerca al problema de los posibles en la escuela a cargo de SIlvia Duschatzky coordinado del Proyecto Gestión Educativa, en la localidad de Río Gallegos, en el mes de septiembre.
  • Desafíos de implementación de la ESI: género y sexualidades en las instituciones educativas a cargo de Denise Fridman, investigadora miembro del GECITEC coordinado por pedro Nuñez, en la localidad de Gdor. Gregores en el mes de septiembre.
  • Políticas de convivencia escolar y vínculos en escuelas en la postpandemia a cargo de Lucía Litichever, investigadora miembro del GECITEC coordinado por Pedro Nuñez, en la localidad de 28 de Noviembre

Destacamos ante todo la importancia de estas formaciones a los y las docentes de todo el territorio nacional, en colaboración con las instituciones , tales como sindicatos, universidades, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil.